Wednesday, August 8, 2007

Critica de Hostel y Hostel: Part II

WARNING: LA CRITICA DE HOSTEL:PART II CONTIENE SPOILERS

El éxito económico de la película Hostel sorprendió a propios y extraños cuando fue estrenada en Estados Unidos en enero del 2006. Nadie se hubiera imaginado que una pequeña cinta de terror con escenas tan gráficas de tortura y que contaba con 4.8 millones de dólares de presupuesto recaudara 20 millones en su primer fin de semana y se convirtiera en la número uno en la taquilla de aquel país. Mucho menos se esperaban que la cinta fuera un éxito rotundo internacionalmente. En total recaudó unos 80 millones de dólares a nivel mundial, 47 de ellos pertenecientes a la taquilla estadounidense.

Hostel le dio a su director, Eli Roth, una mayor exposición que la que le dió Cabin Fever, su primer largometraje, y lo consolidó como la nueva sensación dentro del género del horror. De pasó también se convirtió en uno de los directores más polémicos y controversiales dentro de la cinematografía internacional.

Una razón del éxito que tuvo la película se debió a que el gran maestro Quentin Tarantino se involucró en ella como productor ejecutivo (“apadrino” a Roth por así decirlo) e inclusive le puso el famoso titulo “Quentin Tarantino Presents” antes del comienzo de la cinta. Tarantino acompañó a Roth a promocionar la película por todos lados, daba entrevistas e inclusive fue a las premières. Es por eso que yo sigo pensando que mucha gente se fue con la finta de que esta era una película dirigida por el propio Tarantino (en los posters que distribuyeron en México su nombre aparecía casi igual de grande que el titulo de la cinta) y por eso la fueron a ver.

La historia que cuenta la película es bastante sencilla. Paxton (Jay Hernandez) y Josh (Derek Richardson) son dos estadounidenses que se van de “mochilazo” por Europa de vacaciones junto con su amigo islandés Oli (Eythor Gudjonsson) buscando sexo, drogas y una que otra aventura. En una de esas los convencen de que en Eslovaquia van a encontrar a las mujeres más bellas de toda Europa. Sin pensarlo dos veces deciden viajar para allá y hospedarse en el hostal del titulo, sin saber que realmente iban derechito al infierno. Poco a poco cada huésped va desapareciendo misteriosamente del lugar para ser llevados a una fabrica abandonada que es una fachada en donde se encuentran unas cámaras de tortura. Se trata de un lugar administrado por la “Elite Hunting" y en donde cualquier millonario puede pagar un buen dinero para torturar y matar a otro ser humano a su antojo…

La película es efectiva y funciona bastante bien debido a su estructura. La primera parte es básicamente una comedia juvenil con mucho sexo y drogas y la segunda contiene un alto grado de violencia gráfica. El cambio tan abrupto de tono es lo que hace que la segunda parte sea más aterradora. Es precisamente en esta mitad en la cual se evidencia el talento visual de Roth. Sabe muy bien done poner la cámara y como moverla para evocar el sentimiento deseado en el espectador. Las escenas de tortura te ponen los pelos de punta de lo bien filmadas que están. Realmente sientes que estas ahí sufriendo con los personajes y esa atmósfera de las cámaras de tortura es verdaderamente claustrofóbica.

Si en algo falla la cinta es en el final cuando Paxton se escapa que me pareció un poco “over the top”, sobre todo esa escena de persecución en el coche. También varios de los diálogos se me hicieron insípidos y simplones.

Sin embargo, lo que más me sorprendió de la cinta es lo bien hecha que está y el mensaje que presenta. Lo escalofriante de la historia es que los seres humanos siempre queremos más y más. Ya nada nos deja satisfechos y esa actitud la que nos lleva a hacer cosas insospechadas e inclusive nos lleva a lugares que no deberíamos ir. En el caso de Paxton y sus amigos esa actitud los lleva hasta Eslovaquia buscando más mujeres y al final acaban atados a una silla para que un degenerado los mate. A su vez, estos degenerados son millonarios que ya lo han experimentado todo en la vida y esta insatisfacción, al no encontrar una nueva actividad que realizar, los orilla a matar y torturar a un ser humano.

Así es que después del tremendo éxito de Hostel ahora llega a los cines su secuela titulada Hostel: Part II… y uno no puede dejar de hacerse las mismas preguntas cada vez que se estrenan segundas o hasta terceras partes ¿De verdad se necesitaba una secuela? ¿Tiene Roth algo más e interesante que contarnos acerca de este macabro lugar? … Y aunque Hostel: Part II no es mejor que su antecesora, está sí tiene unas cuantas escenas muy buenas y además nos da una vista “behind the scenes” a como opera la Elite Hunting, uno de los puntos más fuertes de la cinta.

La historia empieza por contarnos (innecesariamente) que fue lo que le sucede a Paxton después de escaparse de una de las cámaras de tortura en Eslovaquia. Esto se resuelve rápidamente y enseguida nos introducen a tres chicas americanas Beth (Lauren German), Whitney (Bijou Phillips) y Lorna (Heather Matarazzo) que están estudiante arte en Roma y deciden irse de vacaciones a Praga. Sin embargo, en el camino se topan con Axelle (Vera Jordanova), una modelo de su clase, que las convence de que en Eslovaquia van a encontrar los mejores spas de Europa. Así que deciden ir y acaban hospedándose en el mismo hostal de la primera parte. Por parte otro lado tenemos a Todd (Richard Burgi) y Stuart (Roger Bart), los asesinos que han pagado por matar a dos de estás chicas. El primero de ellos está completamente seguro de lo que va hacer y el segundo está teniendo una crisis de conciencia terrible. Es a través de sus ojos por el que vemos como funciona la Elite Hunting.

Como ya lo exprese anteriormente Eli Roth es bastante inconsistente. En cierta manera se parece un poco a Robert Rodríguez, quien es un gran innovador y sabe muy bien donde mover la cámara pero cuando se trata de escribir diálogos la verdad es que deja mucho que desear. Y lo mismo le pasa a Roth. Es por eso que no es casualidad que dos de las mejores secuencias de la película no contengan un solo diálogo. La primera de ellas es una subasta que llevan a cabo los miembros de la Elite Hunting para decidir quién se queda con las chicas, y la segunda es la entrada de Todd y Stuart a las cámaras de tortura.

AQUÍ EMPIEZAN LOS SPOILERS

Mientras en la primera parte los asesinos eran unos millonarios insatisfechos ahora lo son dos hombres cobardes que se sienten débiles en sus vidas cotidianas y creen que con matar a alguien inocente se sentirán más fuertes y la gente les tendrá miedo. En el caso del personaje de Stuart nos damos cuenta de que tiene un odio reprimido en contra de su esposa y toda esa ira la pretende sacar en Beth.

Son precisamente estos personajes lo que mejor funcionan en la cinta. Roth le sacó muy buenas actuaciones a Roger Bart y a Lauren German, pero sobre todo al primero. La transformación de Stuart de alguien dudoso y con una crisis de conciencia en un monstruo es fascinante de ver. Bart le da una vulnerabilidad al personaje y como espectador realmente no quieres verlo cometer ninguna atrocidad por su propio bien. Casi al principio de la película hay una escena entre estos dos personajes en la cual Beth le tira accidentalmente una bebida a Stuart durante una feria organizada por el pueblo. Hay una tensión palpable ya que el espectador sabe que estos dos personajes están condenados de un u otra manera y que se volverán a ver las caras más adelante con desastrosas consecuencias.

A comparación de la primera parte, el final de Hostel: Part II me pareció adecuado con todo el contexto de la película. Es aún más tenso ya que todo el desenlace ocurre dentro de una claustrofóbica cámara de tortura y además tiene sorpresa en la cual la víctima se convierte en victimaria. Un final sangriento que le sirve a Roth para establecer cuatro cosas: 1) Para sobrevivir te tienes que convertir en un de ellos y convertirte en lo que estabas huyendo, 2) Para sobrevivir hay que matar y tener mucho dinero, 3) Nadie sale bien librado de una situación como esta y todos somos capaces de cometer atrocidades cuando nos vemos amenazados o luchamos por sobrevivir 4) Un capitalismo torcido en donde las vidas de los seres humanos son una commodity (mercancía, articulo) más que se puede comprar.

AQUÍ ACABAN LOS SPOILERS

Está por demás decir que la cinta es violentísima y que contiene unas escenas de gore (incluyendo un baño de sangre (literal) al más puro estilo Elizabeth Bathory que te pone la piel chinita), solo aptas para fans del género o todo aquel que tenga un estomago fuerte.

Al final de todo solo es una película, todo fue actuado y no vi algo en ella algo terriblemente ofensivo como para poner el grito en el cielo como ya lo hicieron algunos críticos moralistas en Estados Unidos como David Poland y Jeffrey Wells.

En fin, si son fans del género o les gustó la primera película les recomiendo que se den una vuelta por el cine a ver esta segunda parte. Roth demuestra que tiene talento y es bastante hábil, a comparación de otras personitas como Michael Bay, Brett Ratner, o Joel Schumacher que osan llamarse directores de cine.

Calificación de Hostel - 8/10

Calificación de Hostel: Part II - 7.5/10

Para leer más:

Monday, August 6, 2007

El Top 5 de Agosto

A Dan Campos de Churros y Palomitas se le ocurrió la gran idea de que varios cinéfilos blogueros mexicanos hiciéramos una lista cada mes con las cinco películas que más nos hayan gustado.

Así la lista de cada uno irá cambiando conforme pasen los meses hasta que en diciembre nos queden las que consideramos las mejores cinco del año.

Esto lo empezamos en junio pero por alguna u otra razón no había subido las listas anteriores al blog.

Así que aquí les presentó la de agosto. El maravilloso diseño es del propio Dan Campos y en está ocasión hay dos:




Los participantes incluyen a:

Carlos Reyes de Cine Azteca
Dan Campos de Churros y Palomitas
Eduardo Magaña de Cinefascina
Eduardo de Un Blog de Película
Maquiavélica de Mente Maquiavelica
Paxton de Paxton @ the Movies
René Sanchez de Cinerama

Y por supuesto yo...jeje.